25 de abril de 2012

Monolito en Marte, una roca sin misterio alguno.



Monolito en Marte, una roca sin misterio alguno.
                                                                                                                                   Monolito natural.
En julio de 2009, la página web Lunar Explorer Italia publicaba por primera vez la imagen que aparece sobre estas líneas. En ella se aprecia lo que parece ser un monumento de roca, en forma de monolito rectangular. Nada demasiado misterioso si no fuera, claro, por el hecho de que la fotografía fue tomada en Marte, y además por uno de los mejores instrumentos que tenemos allí: la cámara de alta resolución Hirise, de la misión Mars Reconnaissance Orbiter, de la NASA.
A partir de ahí, la cosa se disparó y la foto pasó a formar parte de la colección de "pruebas" de la existencia de una antigua civilización marciana. De poco sirvió que apenas un mes más tarde, en agosto de 2009, los investigadores de la Universidad de Arizona, los mismos que obtuvieron la imagen, aseguraran que se trataba de una simple roca sin nada que destacar, fruto de un desprendimiento de las colinas en cuya misma base se encuentra el "monolito".
Cada poco tiempo, la imagen vuelve a publicarse en Internet como si se tratara de una novedad, y la historia se repite, aunque cada vez con nuevos añadidos. Sin embargo, existen razones y pruebas más que concluyentes de que no se trata de una estructura artificial. Ni tampoco, por supuesto, de un remedo marciano del monolito que aparece en la Luna en la inolvidable película de Kubrick "2001: Una Odisea en el Espacio".
Según explica Jonathon Hill, uno de los investigadores de la Universidad de Arizona encargado de procesar las imágenes de las misiones a Marte, el objeto en cuestión no es más que una roca sin misterio alguno. Y que además ni siquiera es perfectamente rectangular.
                                                                                                     Otra imagen tomada del monolito en Marte.

 Pero veamos. El instrumento Hirise, una cámara de 40 millones de dólares y que es la mejor jamás embarcada en una misión interplanetaria, tiene una resolución aproximada de 30 cm. por píxel, algo que resulta impresionante si se tiene en cuenta que sus fotografías se toman, por lo general, desde unos 300 km. de altura sobre el suelo marciano.
A pesar de ello, la resolución de cámara no es suficiente para revelar detalles como pueden ser las anfractuosidades de una roca de tamaño medio. "Cuando la resolución es demasiado baja como para resolver un objeto -explica Hill- éste tiende a parecer rectangular, porque los píxeles de la imagen son cuadrados".
 Cuando la resolución es demasiado baja como para resolver un objeto éste tiende a parecer rectangular, porque los píxeles de la imagen son cuadrados

Y luego está la localización de la roca, justo a los pies de una colina y cerca de muchas otras rocas (ver imagen de arriba), lo que sugiere que en algún momento del pasado una parte de la colina se vino abajo. En todo caso, bromea Hills un lugar peligroso para construir allí deliberadamente cualquier cosa: "Si yo tuviera que construir un monolito en alguna parte, ese sería el último lugar que elegiría. En efecto, los escombros que caen de la colina terminarían por taparlo todo con mucha rapidez".
Por si aún fuera poco, Hill añade que también la altura aparente del monolito resulta exagerada en la foto debido a la posición del Sol. De hecho, la imagen fue tomada con el Sol muy bajo, cerca del horizonte, lo que produce sombras muy alargadas.
          Imagen original del monolito tomada por la cámara de alta resolución Hirise, de la misión Mars Reconnaissance  Orbiter.

Ahora bien, antes de puntualizar si el monolito es de origen natural o no, debemos preguntarnos si existe algún vestigio de vida en el planeta Marte. Hace tan solo unos días, un equipo de científicos de Italia, California y Arizona aseguraron haber hallado evidencia de la existencia de vida en el planeta Marte. Esta conclusión llegó cuando reevaluaron los experimentos obtenidos por las sondas Viking 1 y 2 las cuales descendieron sobre la superficie marciana en el año 1976, cuyas muestras del suelo mostraban una liberación sustancial de gases que debieron ser producidos como desechos biológicos por algún tipo de organismo. Es probable que la vida en otros lugares no necesariamente dependa del agua como ocurre en la Tierra.
Fuente: ABC







Nasa detecta forma humanoide en Marte


    Nasa detecta forma humanoide en Marte

                                     fotografía tomada por la NASA.

En la imagen se puede observar la forma de un humanoide acostado en una roca, tal vez descansando.
La imagen le ha dado la vuelta al mundo y ha dejado mucho que hablar.
Algunas hipótesis mencionadas a raíz de la imagen recalcan la existencia de vida en Marte, otras hablan de simples formaciones o sombras. Ahora si hablamos de la edición de esta imagen, es difícil llegar a pensar que fue así puesto que estamos hablando de una fotografía tomada por la NASA.


http://otromisterio.wordpress.com/category/planeta-marte/


Nueva cara en Marte
DESCUBREN NUEVO ROSTRO EN 2011
Un Italiano descubrió en el 2011 una nueva extraña formación marciana semejante a un rostro de perfil en las coordenadas Latitud 33°12’29.82″N, Longitud 12°55’51.21″O.E.
Mateo Ianneo, de 46 años de edad, un apasionado de los enigmas del planeta Marte, descubrió esta rareza examinando fotografías enviadas a la Tierra por una sonda de la ESA y difundió su hallazgo en la web como simple curiosidad. 
Existe una enorme cantidad de especulaciones sobre formas cuya irregular geometría se encuentra también presente en cualquier zona montañosa terrestre ( y no por eso son consideradas no naturales ) como - para nosotros - el injustificado revuelo que provocó la foto del "monolito" fotografiado por la Reconnaisance Orbiter, una simple piedra cuadrada de 5 metros de ancho o su similar detectada en el satélite Phobos ( para colmo esta última promocionada por el ex astronauta Buzz Aldrin en un canal de cable estadounidense ), que tal vez excitó la imaginación colectiva por recordar al famoso monolito de la genial película de Stanley Kubric "2001 Una Odisea en el Espacio". 

23 de abril de 2012

Constelación de Orión (El Cazador)


Orión
Constelación de Orión (El Cazador)


Más allá de ser la constelación más popular, la nebulosa mejor conocida de Orión es sin duda alguna M42 (también conocida como NGC 1976 o la Nebulosa de Orión simplemente). Pero muy cerca de ésta, reside otra nebulosa bellísima como lo es M78 (NGC 2068). De acuerdo con el Observatorio Europeo del Sur (ESO), M78 es un ejemplo genuino de una nebulosa de reflexión:
"La radiación ultravioleta de las estrellas que la iluminan no es lo suficientemente intensa como para ionizar el gas y hacerlo resplandecer. En vez de eso sus partículas de polvo simplemente reflejan la luz estelar que cae sobre ellas [las partículas]. Más allá de esto, Messier 78 puede ser fácilmente observado con un pequeño telescopio, siendo una de las nebulosas de reflexión más brillantes en el cielo."


Los discos protoplanetarios son discos circumestelares de material gaseoso muy denso alrededor de estrellas jóvenes y recién formadas. Pero más importantemente constituyen versiones preliminares y crudas de futuros sistemas solares, como en el que vivimos. Hace casi dos años la Agencia Europea del Espacio (ESA) y la NASA lograron la visualización directa de al menos 42 discos protoplanetarios dentro de una sola nebulosa, más específicamente en la Nebulosa de Orión (M42), utilizando el telescopio espacial Hubble (HST).

Los discos protoplanetarios de la Nebulosa de Orión (M42)


De acuerdo con la ESA / Hubble es relativamente raro ver imágenes de discos protoplanetarios, pero la alta resolución y sensibilidad del HST, mas la relativa proximidad de M42 a nuestra Tierra, permitieron al HST obtener estas vistas precisas de estos potenciales sistemas extrasolares. El video que sigue a continuación muestra 30 imágenes de estos discos protoplanetarios tomadas por el HST. 

Betelgeuse - La supergigante roja de Orión


Betelgeuse es una estrella supergigante roja en la constelación de Orión. Es una de pocas estrellas entre miles de millones que tiene nombre propio, y sin duda alguna una vieja muy bien conocida entre los aficionados a la astronomía. Es la novena estrella más brillante en el cielo. Extrañamente se le ha catalogado como la estrella α de Orión, siendo el "alpha" una clasificación que normalmente correspondería a la estrella más brillante en una constelación dada, y que sería en realidad la estrella Rígel (β Orionis). Sin embargo Betelgeuse sí es la más brillante en el espectro óptico de la luz roja e infrarroja cercana.


Como toda supergigante roja, Betelgeuse es una estrella de "corta duración", pues su vida útil no sobrepasará un par de millones de años, comparados con los cinco mil millones de años que ya cumplió nuestro Sol. Ese es el destino de los megalómanos -supongo yo-, no sólo en la Tierra, sino también entre las estrellas. En cambio tiene un diámetro que puede llegar a ser mil veces más grande que el de nuestro Sol. Digo que puede llegar a ser, porque resulta que Betelgeuse al ser una estrella variable se "infla" y "desinfla" cíclicamente, por lo que su diámetro varía entre los 480 y 1290 millones de km. Dicen los que saben que esta estrella está cerca de su fin, para convertirse en una supernova en el futuro cercano. Ya veremos, quizás...

Los discos protoplanetarios de la Nebulosa de Orión (M42)

   

Orión


viaje a orión



fuente: Astronomy Radar











20 de abril de 2012

El satélite de Júpiter Io


El satélite de Júpiter Io.
                                                                                                             Imágenes de Io

La luna de Júpiter Io es uno de los lugares más extraños en nuestro sistema solar con montañas de gran altura, gases malolientes en su tenue atmósfera y los niveles increíbles de la actividad volcánica bajo su superficie.
Un nuevo estudio de algunos de los compuestos químicos presentes en la luna joviana Io, ha revelado detalles fascinantes acerca de este peculiar mundo, según los investigadores.
“Es un lugar emocionante,” dijo la investigadora Arielle Moullet del Centro Harvard Smithsonian para Astrofísica. “Es el lugar más volcánico del Sistema Solar y de lo que conocemos del universo. Es único.”
Moullet y sus colegas utilizaron el Submillimeter Array, un conjunto de radio telescopios en Mauna Kea, Hawai, para buscar el rastro de varios compuestos químicos en la atmósfera de la luna como el dióxido de azufre, monóxido de azufre y cloruro de sodio. Los investigadores descubrieron que estos gases malolientes tienden a concentrarse en el lado de Io opuesto a Júpiter.
“Estos compuestos se encuentran muy cerca de los principales centros volcánicos, lo que sugiere que en realidad son impulsados por los procesos volcánicos”, dijo Moullet. Ella reconoció que esta luna no es un lugar muy agradable debido al olor a huevos podridos de los gases de azufre.
Luna volcanica gaseosa.
Según Moullet, lo sorprendente de Io es que a pesar de ser tan pequeña pueda reterner una atmosfera. “Es tan grande como nuestra luna y es por eso por lo que se esta buscando las fuentes de esos gases”.
Los científicos creen que la atmósfera está ligada a la intensa actividad geológica en de Io, que es impulsada por su distancia relativamente corta entre ella y Júpiter (unos 420.000 km) y la gigantesca masa del planeta. Júpiter ejerce fuerzas de marea en Io, tanto como la Luna tiene en nuestro planeta y viceversa, que tiran de lado cercano de Io más fuerte que en el lado opuesto.
Las fuerzas de marea crean capas debajo de la superficie de Io moviéndose y rozándose entre sí, creando una fricción que las calienta creando el magma que sale despedido en las erupciones de los volcanes.
Los volcanes expulsan material que tiende a congelarse rápidamente después de alcanzar la superficie de Io, ya que su temperatura puede llegar a bajo cero Fahrenheit (por debajo de -183 grados Celsius). Con el tiempo, la capa de hielo sulfúrico se sublima, o pasa directamente a estado gaseoso, para crear una atmósfera tenue en el satélite.
                                                                    volcán pele
Altas montañas en Io.
La intensa actividad geológica es también responsable de los picos rocosos de Io, incluyendo algunas montañas más altas que el Monte Everest.
Los investigadores esperan que este misterioso lugar revele más secretos en el futuro cuando los instrumentos de observación estén más avanzados y ofrezcan mejores resultados.
En particular, una propuesta de misión conjunta de la NASA y la Agencia Espacial Europea a Júpiter y su luna Europa llamada EJSM (Misión al sistema de Júpiter-Europa), podría ofrecer nuevos puntos de vista de Io, en caso de que dicha misión se ejecute en 2020 como está previsto.
                                                                         Fuente: Space.com
                                                        
                                              Jupiter's moon Io. (AggManUK)
para saber más: 








19 de abril de 2012

Stephen Hawking


Stephen Hawking.
               
"Toda mi vida, me he sentido fascinado por las grandes preguntas que todos nosotros nos hemos planteado alguna vez, intentando encontrar respuestas científicas. Si, al igual que yo, has mirado alguna vez a las estrellas, e intentado ser plenamente consciente de lo que estás observando, entonces tú también has comenzado a sorprenderte de lo que hace que el Universo exista. Las preguntas están claras, y son decepcionantemente simples. Pero las respuestas siempre han parecido encontrarse más allá de nuestras capacidades. Hasta ahora”.
Revisadas. En menos de cien años Las ideas que nos han surgido tras más de dos siglos de observación han de ser radicalmente, hemos encontrado una nueva forma de vernos a nosotros mismos. Hemos pasado de sentarnos en el centro del Universo a descubrirnos orbitando un Sol de tamaño medio, que es simplemente uno entre los millones de estrellas que pueblan nuestra Vía Láctea. Y nuestra galaxia es sólo una entre miles de millones, en un Universo que es infinito y que está en expansión. No obstante, esto aún está lejos de ser el final de una larga historia de investigaciones. Las grandes preguntas se resisten a ser respondidas, antes de que podamos tener esperanzas en obtener una imagen completa del Universo en el que vivimos.
                                                                                        Stephen Hawking junto a Bill Gates.
"Me gustaría que compartieras mi emoción frente a los descubrimientos, pasados y futuros, que han revolucionado nuestra forma de pensar. Desde el Big Bang hasta los Agujeros Negros, de la materia oscura a un posible Big Crunch, nuestra imagen del Universo hoy en día está llena de extrañas ideas y grandes verdades. La historia de cómo hemos llegado a éste cuadro es la historia del aprendizaje de la comprensión de todo lo que vemos."
Stephen Hawking, físico teórico británico, es conocido por sus intentos de aunar la relatividad general con la teoría cuántica y por sus aportaciones íntegramente relacionadas con la cosmología. Hawking tiene un cerebro privilegiado, como pocos.
Stephen William Hawking nació el 8 de enero de 1942 en Oxford, Inglaterra. La casa de sus padres estaba en el norte de Londres, pero durante la segunda guerra mundial se consideraba que Oxford era un lugar más seguro para tener niños. Cuando tenía ocho años, su familia se mudó a St Albans, un pueblo a unas 20 millas del norte de Londres.
A los once años Stephen fue a la Escuela de St Albans, y luego al Colegio Mayor Universitario en Oxford, el antiguo colegio de su padre. Stephen quería hacer Matemáticas, pese a que su padre habría preferido Medicina. Como Matemáticas no podía estudiarse en el Colegio Universitario, él optó por Física en su lugar. Después de tres años y no mucho trabajo se le concedió el título de primera clase con honores en Ciencias Naturales.
Stephen fue entonces a Cambrigde para investigar en Cosmología. Tras ganar el Doctorado en Filosofía pasó a ser Investigador, y más tarde Profesor en los Colegios Mayores de Gonville y Caius. Después de abandonar el Instituto de Astronomía en 1973, entró en el Departamento de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica, y desde 1979 ocupa el puesto de Profesor Lucasiano de Matemáticas, ocupado años atrás por Isaac Newton.
Stephen Hawking ha trabajado en las leyes básicas que gobiernan el universo. Junto con Roger Penrose mostró que la Teoría General de la Relatividad de Einstein implica que el espacio y el tiempo han de tener un principio en el Big Bang y un final dentro de agujeros negros. Semejantes resultados señalan la necesidad de unificar la Relatividad General con la Teoría Cuántica, el otro gran desarrollo científico de la primera mitad del siglo XX.
Una consecuencia de tal unificación era que los agujeros negros no eran totalmente negros, sino que podían emitir radiación y eventualmente evaporarse y desaparecer. Otra conjetura es que el universo no tiene bordes o límites en el tiempo imaginario. Esto implicaría que el modo en que el universo empezó queda completamente determinado por las leyes de la ciencia.
Más tarde depuró este concepto considerando todas estas teorías como intentos secundarios de describir una realidad, en la que conceptos como la singularidad no tienen sentido y donde el espacio y el tiempo forman una superficie cerrada sin fronteras. Ha escrito Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros (1988) y otras obras que se han convertido en best-sellers. Hawking ha hecho importantes aportaciones a la ciencia mientras lucha contra la esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad incurable del sistema nervioso. En 1989 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.
El Profesor Hawking tiene doce doctorados honoríficos, ha ganado el CBE en 1982 y fue designado Compañero de Honor en 1989. Es el receptor de numerosos premios, galardones y medallas y es Miembro de Honor de la Royal Society y de la US National Academy of Sciencies. Stephen Hawking combina la vida en familia y su investigación en física teórica, junto con un extenso programa de viajes y conferencias.
fuente: portalciencia.